Léopold Sédar Senghor fue uno de los grandes intelectuales africanos cuya obra se encuentra en la base del pensamiento decolonial y antirracista. Nacido en 1906 en Senegal y graduado en la Universidad de París, fue el primer profesor negro de lengua francesa en Francia. Reclutado por el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, pasó dos años en los campos de concentración nazis. Poeta y ensayista, se reunió con otros intelectuales de la diáspora africana -Aimé Césaire, León-Gontran Damas- para conformar el movimiento de "la negritud", que buscaba reivindicar la identidad negra frente al sistema colonial y a la dominación cultural blanca. Senghor llegó a ser presidente de su país cuando éste se independizó, en 1960.
La obra poética de Senghor se arraiga hondamente en los paisajes y en las tradiciones de Senegal. El poema que traduzco aquí pertenece a Cantos de sombra, su primer libro, publicado en 1945, y quizá escrito en parte en los campos de concentración; allí late el amor profundo por la tierra africana, lejana en ese momento, y el canto se nos muestra como la realización más plena de una tradición oral milenaria, en cuya transmisión las mujeres juegan un papel fundamental. "Siné" es el nombre de uno de los reinos sereres de Senegal, anteriores a la colonización, mientras que "Elissa" es una aldea de la Alta Guinea, de donde salieron, a causa de rivalidades con otras tribus, los guerreros mandingues a quienes Senghor considera sus ancestros, y que después de asentarían en tierras sereres. El "dang" es un platillo africano preparado con cuscús.
Sin duda la buena traducción de la poesía es volver a hacer poesía. No conozco el poema en francés, pero éste es muy bello, una ensoñación.
ResponderEliminar