Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

La presencia de la muerte. Crueldad y denuncia en "El luto humano" de José Revueltas

  J osé Revueltas nace en el año de 1914 y muere en 1976. A lo largo de toda su vida, el activismo político es fundamental. Por esta misma causa es llevado a prisión en varias ocasiones y acusado en otras más, como cuando se le adjudica el cargo de autor intelectual en el movimiento estudiantil del 68, origen de la conformación de las ideologías de izquierda actuales en nuestro país. Revueltas también participa en el movimiento ferrocarrilero de 1958, es miembro del Partido Comunista Mexicano y organiza algunas huelgas de campesinos en Araujo, Nuevo León, para exigir sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida. Es precisamente a partir de dichas huelgas y utilizando este trasfondo y esta problemática, que Revueltas escribe El luto humano , una novela corta, realista y con una actitud claramente denunciante acerca de los abusos cometidos por las autoridades hacia los campesinos, las malas condiciones de vida y el papel que la iglesia católica juega en los asuntos del pue...

Irradiación inaugural. Apuntes sobre la edición facsimilar de Irradiador, Revista de Vanguardia

  E l poeta Manuel Maples Arce, que había vivido su infancia en Tuxpan, Veracruz, bastante alejado del bullicio de la ciudad y conociendo los  avatares del México de la Revolución por la prensa que llegaba hasta su pueblo, fue el mismo que a principios de los años 20 pegó en las esquinas del centro de la ciudad de México una hoja con el título de “Comprimdo estridentista”, que era en realidad el primer manifiesto de lo que sería el principal movimiento de vanguardia mexicano. La aventura que Maples Arce emprende, parece en un primer momento solitaria, pero pronto le acompañará Fermín Revueltas, nacido muy lejos de Tuxpan, en Santiago Papasquiaro, Durango, segundo de diez hijos, todos ellos con grandes aptitudes artísticas. Entre ellos, Silvestre se convertiría en compositor, José en escritor, Consuelo en pintora y Rosaura en actriz. Fermín se convirtió por su parte en uno de los más grandes muralistas de nuestro país. Junto a Revueltas y a Maples Arce encontramos a otro po...

Entrelazando la memoria: "Mientras no llegue el olvido: escrituras sobre el exilio de Luis Enrique Délano, Tununa Mercado y Saúl Ibargoyen" de Marcela Zárate Fernández

  ZÁRATE FERNÁNDEZ, Marcela, Mientras no llegue el olvido: escrituras sobre el exilio de Luis Enrique Délano, Tununa Mercado . México, Ediciones Eón, 2016. C omenzar a leer Mientras no llegue el olvido fue para mí ir repasando referencias culturales, libros, canciones que me significan porque han ido llegando a mi vida en diferentes momentos: la Maga y Oliveira, “Gracias a la vida”, la gente saliendo a las calles para apoyar a Allende. La canción de protesta se nos aparece al inicio de este libro como el primer gran indicio en el campo de arte, del espíritu de resistencia latinoamericano en las últimas décadas, resistencia que ha significado enfrentarse y sobreponerse a la explotación, al despojo, a la violencia extrema representada por las dictaduras militares y también al exilio. Si bien la migración es un destino de la humanidad desde sus orígenes y con certeza podemos decir que lo seguirá siendo, la naturaleza del exilio es distinta a la del viaje voluntario: es un desgarramie...

La década de Alia Emar. Militancia juvenil chilena en "La chica del trombón" de Antonio Skármeta

“En Antofagasta se nace con esfuerzo y se muere con indiferencia” es la frase con la que empieza el último capítulo de la novela del chileno Antonio Skármeta, La chica del trombón . El que la escribe es uno de los personajes, Roque Pavlovic, director del periódico El Heraldo , cuya prosa periodística es la que abre y cierra la novela, y la que acompaña al lector en más de uno de los capítulos intermedios. Pavlovic es precisamente quien nos introduce al mundo en el que la protagonista, que a veces desea ser una actriz de los cuarenta y cincuenta, y que acaba por convertirse en una militante de la izquierda chilena en los años previos al gobierno de Salvador Allende, nos irá envolviendo con su fuerza. Es Pavlovic también el que nos cuenta cómo un día de 1944, un trombonista llega a Antofagasta con una niña muy pequeña colgada de su instrumento. El director del periódico acompaña en ese momento a Esteban Coppeta, inmigrante italiano instalado en Chile desde el fin de la Segunda Guerra M...

Las bienaventuradas. Memoria de las exiliadas republicanas en México

Creo que el exilio es una dimensión de la vida humana,  pero al decirlo me quemo los labios  porque  yo querría que no volviese a haber nunca más exiliados.    María Zambrano   Exiliadas republicanas llegando a México en el Sinaia. Colección de Mary Evans y Robert Hunt E ra el año de 1938 y ya numerosos grupos de mujeres y hombres, anarquistas, comunistas, campesinos, obreros, profesores universitarios, poetas, científicos, se arriesgaban a sortear el paso de los Pirineos, desde Cataluña o desde las regiones de Navarra y Aragón, para dirigirse a los campos de refugiados en la frontera de Francia con España. Apenas unos meses después los republicanos iban a perder la guerra civil y entonces comenzaría para España una de sus etapas históricas más oscuras: el franquismo. Para los milicianos y para los simpatizantes con la lucha republicana, permanecer en el país significaba persecución y cárcel, cuando no muerte. Moriría encarcelado el poeta Miguel Hern...

Poesía africana. "Noche en Siné" de Léopold Sédar Senghor

Léopold Sédar Senghor  fue uno de los grandes intelectuales africanos cuya obra se encuentra en la base del pensamiento decolonial y antirracista. Nacido en 1906 en Senegal y graduado en la Universidad de París, fue el primer profesor negro de lengua francesa en Francia. Reclutado por el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, pasó dos años en los campos de concentración nazis. Poeta y ensayista, se reunió con otros intelectuales de la diáspora africana -Aimé Césaire, León-Gontran Damas- para conformar el movimiento de "la negritud", que buscaba reivindicar la identidad negra frente al sistema colonial y a la dominación cultural blanca. Senghor llegó a ser presidente de su país cuando éste se independizó, en 1960.         La obra poética de Senghor se arraiga hondamente en los paisajes y en las tradiciones de Senegal. El poema que traduzco aquí pertenece a  Cantos de sombra , su primer libro, publicado en 1945, y quizá escrito en parte en los ca...

Otra vez Antígona

                                                                                                              No podemos dejar de oírla...   María Zambrano Nos han repetido bastante que vivimos en un tiempo en el que ya todo se ha dicho. Pero para apoyar esa afirmación, tendría que decirse que el tiempo es sólo uno y que va avanzando siempre hacia adelante, cuando también es posible decir que hay múltiples temporalidades, todas ellas distintas, y que no se trata tanto de estandarizar épocas en una línea del tiempo, como de entender que vivimos dentro de culturas que construyen imaginarios y formas de ver el mundo propios en diversos momentos, y que el transcurso de las horas, de los años y los días forma círculo...